ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
1. Tres enfoques sobre la argumentación jurídica- Objetivos:Conocer las distintas aplicaciones que el Derecho hace de la argumentación, al menos desde tres enfoques generales: la argumentación lógico formal (demostración), la retórica (Perelman) y la dialógica (Alexy – Habermas).- Preguntas guía:¿Qué relación existe entre la argumentación y el Derecho?¿Qué enfoques de argumentación jurídica han cobrado especial relevancia a través de la historia?- Lectura guía obligatoria:- Juan Antonio García Amado. Qué es y para qué sirve la teoría de la argumentación jurídica
- Bibliografía complementaria:2. Tipos de normas y complejidad de la argumentación- Objetivo:Explorar el modo en que la definición de normas constitucionales como contenedoras de principios, valores y reglas, con un contenido normativo amplio, puede determinar el ejercicio de un tipo de enfoque argumentativo particular, en donde resalta el enfoque dialógico.- Preguntas Guía:¿Qué cambios trae para la argumentación jurídica la distinción que se hace en el campo del Derecho entre reglas y principios?¿Por qué la ponderación es una técnica argumentativa?¿Por qué la argumentación es un instrumento de legitimidad de la labor judicial?- Lectura obligatoria:- ¿Qué se debe ver?- Bibliografía complementaria:3. Argumentación en las Altas Cortes- Objetivo:Analizar la argumentación jurídica en la decisión judicial a través del trabajo de las altas cortes. Explicar el eje central de los distintos métodos de análisis de la jurisprudencia de esta Corte: Problema Jurídico, ratio decidendi, obiter dicta.- Preguntas guía:¿Por qué es importante aproximarse a la jurisprudencia de las altas cortes?¿Cuáles son los ejes principales para el análisis de las sentencias de las altas cortes?- Lectura obligatoria:- ¿Qué se debe ver?Carlos López. Taller análisis y construcción de líneas jurisprudenciales. Parte 1Carlos Bernal. El precedente judicial I- Bibliografía complementarias:
4. ¿A qué tipo pertenecen las siguientes falacias? 4.1. “El profesor de matemáticas ha dado las notas, y ha aprobado también a los alumnos que han obtenido más de 4,5. En su explicación de esa medida de gracia, insistió en que esos alumnos se quedaron sólo a 5 décimas del aprobado, cuando ha suspendido el 80% de la clase, es decir en un control que ha sido de especial dureza. Juana ha obtenido un 4,4 en el control, y le insiste al profesor, que ella merece también aprobar, porque se ha quedado sólo a “1” décima de los que aprobaron por haberse quedado sólo a 5 décimas del aprobado. El profesor se niega en redondo, y Juana se enfada con el profesor. ¿Está justificado el enfado de Juana? ¿Se asienta el enfado de Juana en una falacia? Si es así, ¿en qué tipo de falacia? RESPUESTA SORITE FALACIA CONTINUUM 4.12. “El profesor de guardia sorprende a Silvia fumando un cigarro, y le pide que lo tire, puesto que no se puede fumar en el instituto. Silvia contesta indignada, que no hay derech...
Comentarios
Publicar un comentario